Saliva
 
 
 Secreción compleja, proviene de las glándulas salivales mayores (parótida, sublingual y submandibular) y de las glándulas salivales menores (ubicadas en cara ventral de lengua, paladar blando, cara interna de labios, mucosa de mejillas).
 
  Composición:
  • Enzimas
  • Inmunoglobulinas
  • pH determinado.
  • H2O (99%),
  • Proteínas
  • Electrolitos
  • materia orgánica (incluído algunos gérmenes)
  • productos de la secreción gingival (elementos figurados de la sangre, inmunoglobulinas) y sustancias extrínsecas como restos de alimentos y componentes de dentríficos.

  Rol:

  • Protección a la integridad de las mucosas
  • Eliminación de restos alimenticios y de microorganismos de la cavidad bucal
  • Neutralización de ácidos, acidificar bases
  • Proveer iones necesarios para la remineralización de esmalte dentario
  • Propiedades antibacterianas, antifungicidas y antivirales
  • Componentes de la saliva facilitan la masticación, deglución, fonación, así como las funciones sensoriales de la cavidad bucal.
  •  Tasa de flujo salival: cantidad de saliva total secretada en un intervalo de tiempo y se mide en ml por minuto.
  •  Tasa de flujo salival total estimulada: cantidad de saliva total secretada  en un intervalo de tiempo mediada por la estimulación del sistema   a través   de la masticación.
  •  Tasa de flujo salival total no estimulada: cantidad de saliva  total secretada en un intervalo  de tiempo , sin mediar estimulación alguna.
 
Hiposalivación: cantidad de flujo disminuida.

 Xerostomía: sensación  de boca seca, puede estar determinada por un cuadro de hiposalivación.  No siempre está determinada por una disminución de la producción de saliva

 Bajo flujo salival crónico (<   0,8-1.0mml/minuto de saliva total no estimulada) indicador de riesgo potente para la incidencia y prevalencia de lesiones de caries.

 

Causas de alteración de flujo salival (Fejerskov 2003):

  •   Medicación con efectos secundariso (antid. Diurético, antihist., antihiper , narcóticos)
  •  Polifarmacia
  •  Terapia de radiación de cabeza y cuello.
  •  Enfermedades autoinmunes
  •  SIDA
  • Menopausia
  •  Disturbios de alimentación
  •  Diabetes mellitus tipo   Depresión
  •  Sialolitiasis

Saliva como solución buffer:

La saliva previene la desmineralización del esmalte debido a que posee calcio, fosfato y flúor. Las concentraciones de calcio y fosfato mantienen la saturación de la saliva con respecto al mineral del diente, pero a la vez son importantes en la formación de cálculos. El flúor esta presente en muy bajas concentraciones en la saliva, pero desempeña un importante papel en la remineralización ya que al combinarse con los cristales del esmalte forma el fluorapatita que es mucho mas resistente al ataque ácido.

 

 

Reflexión

 Las funciones y propiedades mencionadas anteriormente se han podido comprobar ya que en distintos estudios realizados en sujetos con disminución del flujo salival (xerostomía) producto de diversas causas como enfermedades sistémicas, radiaciones, estrés y algunos medicamentos generalmente se acompaña de un numero aumentado de Estreptococos mutans y lacto bacilos, por otra parte una viscosidad aumentada ( por unión de glicoproteinas de alto peso molecular fuertemente hidratadas reforzada por ácido siálico, favorecen la adhesión del S.mutans a las superficies dentales, lo que resulta en un aumento de actividad cariogénica. Por lo tanto, la saliva debe ser considerada como un sistema con factores múltiples que actúan conjuntamente e influyen sobre el desarrollo de la caries dental, por lo cual debemos reconocer que factores la modifican o disminuyen su producción ya que de esta forma podemos regular de alguna manera el riesgo cariogénico al que esta expuesto un paciente.

 

Entonces si tenemos mayor cantidad de flujo salival, con gran cantidad de saliva estimulada, tendremos mayor cantidad de bicarbonato que permitirá regular el pH de la saliva que ayudará a que haya menos producción de ácidos que dañen en esmalte dental y unmenteel posible inicio de carie con el proceso de desmineralización. En individuos sanos varía entre 6,0 y 7,5, pero muchas veces la secreción salival se puede ver alterada, produciendo  xerostomía (sensación subjetiva de sequedad bucal). Sabemos que con la edad la tasa de secreción salival aumenta gradualmente con la edad, los niveles de adultos se alcanzan entre los 14-16 años de edad. Es fundamental la entrevista del paciente y la recopilacion de datos ya que mediante esta podremos saber si nuestros pacientes consumen algun tipo de medicamentos que podri ser la causa de  sequedad bucal como los antihipertensivos, los antidepresivos, diuréticos, antihistamínicos. Las enfermedades sistémicas y radioterápia también suelen afectar.

 

Podemos aconsejar que en pacientes con sequedad bucal por causa de poco flujo salival, sería adecuado estimular la saliva para esto se aconseja al paciente masticar chicles pero sin azúcar. ya que sabemos que la cantidad y la calidad de saliva son factores influyentes en el proceso de generación de caries dental. Aunque no podemos modificar la cantidad de saliva de los pacientes si podemos ayudar estimulando la saliva o teniendo muy en cuenta si es que el paciente toma medicamentos, si tiene alguna enfermedad sistémica ya que sabemos que estos también son factores influyentes. Es responsabilidad del profesional conocer no solo la boca del paciente sino que también su condición general y saber integrar un completo sistema y no ailslado.